|
Hem començat a veure com funciona el programa SCRATCH, molt interesant.
Tenim clar, com diu en Joan, que «volem fer» i quines «ordres» necessitem donar-li al programa per obtenir la funció que pretenem.

Aquí estem en plena informació.

Finalment podem arrivar a decidir quin tipus d’ordres li tenim que donar al SCRATCH.
El proper dijous 12 de Maig continuarem per poder avançar en el nostre projecte, que veritablement es complicat però la fé i la il.lusió del grup farà que continuem avançant.
Continuem fen proves per calcular el grau d’humitat de la planta .
En la sessió anterior vàrem fer proves en terra seca i també en terra mullada. Vàrem prendre medicions amb un “tester” i eran les següents;
Terra seca el tester marcava 1,80 V i en terra mullada 0,15 V.
També es va comprovar que la distancia entre els borns afectaven les medicions i el tester marcava 0,20 V en una distancia entre borns de 6 cm. i 0,87 V en una distancia de 10 cm.
Aquestes medicions les haviem fet amb unes resistencias que ens condicionaven les medicions. Per tal de millorar-ho avui hem substituït les resistencies per un potenciómetre de 4,7 megas.
En les fotos que hem fet de la sessió es pot veure com montem novament el circuit per poder fer les diferents medicions .
Amb el circuit que hem montat amb el potenciometre hem comprovat que les medicions fetes amb el “tester” en diferent tipus de terra son les següents;
SEC 1,4 V
NORMAL 1,5V
MOLT MULLAT 1,8 V.
A continuació hem incorporat l’ARDUINO i comencem a fer El proper dia començarem a veure com és l’apassionant mon de la programació.
El proper dijous veurem com es programa amb el SCRATCH, per poder avançar en el projecte.
[portfolio_slideshow size=large trans=scrollLeft timeout=5000 showtitles=false showcaps=false showdesc=false]
Foto del esquema del proyecto de la planta.

 haciendo pruebas
En la última sesión Jose empezó haciendo una recopilación de lo que se explicó en la anterior sesión. Se realizó un esquema que se está poniendo en práctica y se han estado haciendo pruebas. Se hicieron fotos, miramos el bloc, etc y entre todos intentamos seguir y avanzar en el proyecto, aunque las mujeres estamos más perdidas.

El pasado Jueves 14 de Abril, estuvimos haciendo pruebas en nuestro proyecto:
Montamos el dispositivo a un arduino, conectado a la vez a un protoboard, es decir, placa para hacer prototipos, dicho de otra forma, un pequeño circuito. En estas pruebas hemos puesto dos resistencias en serie para que sumen, porque el margen de valores, es casi cero, pero no a sido buena idea, por eso vamos a separar las varillas que se conectan con la planta. Para realizar estas medidas utilizamos un voltímetro, que mide resistencias. Estas son las fotos que se hicieron el pasado 14 de Abril:
 Protoboard
 Haciendo pruebas
Estamos inmersos en este proyecto que de entrada nos parecía muy dificil, pero que con ilusión y ayuda de las tecnologías de la «Sociedad del Conocimiento», personalizado en colaboradores como José, Raimond, Tirs etc… , estamos dando los primeros pasos para llegar a buen puerto.
El pasado jueves día 7 estuvimos haciendo los primeros pasos, a continuación vemos las fotos de la sesión.





El próximo jueves volveremos con ánimos renovados para seguir con este proyecto que a los «Nuevos Artesanos» nos tiene ilusionados.
Los Nuevos Artesanos se reunirán los jueves por la tarde en el OpenSurf para trabajar sobre nuevos retos.
La idea es construir algún dispositivo que avise cuando una planta necesita regarse. Todos se basan en el mismo principio introdcuir dos metales en la tierra de la planta y medir la resistencia eléctrica que hay entre ellas. En función del nivel de humedad de la tierra este valor cambia ya que el agua facilita la conducción de la corriente eléctrica. Sólo queda transformar este cambio en algún tipo de actuación, ya sea un LED que se enciende o enviar un mensaje al Twitter.

Empezamos analizando las diferentes opciones que hemos escogido como inspiración.
Kit Botanicals
http://www.botanicalls.com
Un ejemplo interesante, basado en una versión customizada de Arduino. Envía mensajes al Twitter cuando la planta tiene sed.
Tiene algunos incovenientes, cuesta unos 80 € y esta pensado como un kit de montaje, lo cual nos da poco margen de intervención en el proceso de creación y aprendizaje.
Versiones clásicas
Encontramos algunos ejemplos de circuitos analógicos que permiten realizar un detector de humedad. La primera versión hace parpadear un LED más rápido a medida que la planta se queda sin agua. La segunda aun más sencilla, simplemente ilumina un LED. Estos diseños son más económicos (unos 10€) pero se basan en electrónica clásica.
Versión propia con Arduino
Después de reflexionar un buen rato y ver las ventajas e inconveniente de las diferentes opciones grupo parece muy decidido a usar Arduino y a programarlo. Empezamos a trabajar a partir de la semana que viene en los sensores y que es lo que Arduino lee de ellos.
Hola, hoy jueves hemos traido dos macetas para hacer la prueba, una con tierra seca y otra un poco húmeda, hemos necesitado una placa de arduino, una resistencia de O a 5 voltios. hemos hecho una prueba en la maceta un poco húmeda, le hemos introducido los metales con los cables, lo hemos medido con un voltímetro para ver la resistencia, cuanto más seca esté la trierra hay más resistencia que cuando está más mojada, de momento fué bien pero falta mucho trabajo por hacer. Yo espero que conforme vayan pasando losa días me vaya enterando un poco más, por que de momento la verdad es que lo entiendo muy poco, salucdos Casi.
Se acabó la primera fase del proyecto nuevos artesanos. Los participantes hicieron un muy buen trabajo. Los grupos desmontaron objetos y construyeron nuevos, aprendiendo sobre la electricidad y las manualidades. Mientras practicaron con el ordenador: trabajaron con fotos y escribieron entradas en el blog.
Durante la última sesión si hizo una reflexión sobre los talleres. La gente se lo pasaron bien y les interesa ampliar las sesiones. A partir del jueves el grupo sigue reuniendo, construyendo cosas y documentando el proyecto con el ordenador. Cada jueves a partir de las 18.00 habrá una mesa disponible en la planta baja, y se puede contar con un monitor que les ayude durante una hora en caso de dudas o problemas.
Como próximo proyecto el grupo va a construir el dispositivo de la planta que avisa cuando necesita agua. Será una introducción en el mundo de los sensores, muy interesante. Durante las semanas que vienen veremos en el blog cómo se desarrolla el proyecto. Que se disfruten!
Hola chicos: Esta entrada es para animaros y animarme a pensar alguna idea original, divertida, que se pueda realizar y que esté relacionada con lo que hasta ahora hemos estado desarrollando, que mejore nuestros conocimientos a nivel general.
Como se comentó en la clase anterior tendríamos que trabajar algún tema de modo casi autónomo y alguna ayuda de los profesores.
Personalmente estoy abierto a escuchar todas las ideas. A mi no se me ocurre ninguna brillante y que pueda interesar a la mayoría.
Podemos hacer un blog de opinión. Algún trabajo sobre la crisis, la guerra, el medio ambiente. Una película o algo de fotografía etc.
Es cuestión de imaginación. Se aceptan ideas.
Saludos FRANCISCO
Hola a todos!
Hoy tendrá lugar la quinta sesión: se va a continuar en los tutoriales. La semana pasada todos los grupos escogieron un parte del proceso de hacer un bolso con luz, y empezaron a explicar paso a paso cómo hacerlo. Esta semana ya aparecieron unas buenas entradas!
Los tutoriales les servirá para recordar qué aprendieron en el taller, pero también para enseñar a otras personas cómo desmontar una linterna, cómo soldar y cómo construir un bolso que da luz cuando le abres. Publicar un tutorial en internet es una manera útil de compartir conocimientos.
Durante la sesión de la semana pasada José ya enseñó unos tutoriales en la red, y hoy quería añadir un ejemplo más.
Después el terremoto y tsunami en Japon alguien ha abierto una página web en que todo el mundo puede subir tutoriales útiles para sobrevivientes del desastre. La página es en inglés y en japones, para que gente que no sabe japonés puedan aportar también. Si alguién sube una entrada en inglés, otra personas la traduzca en japonés, a que los sobrevivientes allí puedan aprovechar de los conocimientos de todos.
Si echa un vistazo a la página: https://sites.google.com/site/oliveinenglish/
se encontrará una variedad de tutoriales y consejos, por ejemplo cómo hacer un almohada de una bolsa de plástico, cómo hacer una caja para dormir desde un panel de cartulina, cómo hacer un plato desde una boteilla, etc… La colección va creciendo cada día.
Este ejemplo es una muestra de la fuerte potencia de compartir conocimientos a través de internet.
Hola chicos hoy hemos estado hablando con Astrid.
Esperamos verte pronto.Saludos.
|
|